Nombre: Jesús Deivid Andrade vera.
Fecha: 28/05/2014
Curso: 10 mo
Paralelo: f
Actividad # 1
1.
Lee detenidamente los textos. Consulta el significado de las palabras que
desconozcas.
Armisticio: Un armisticio
consiste en la suspensión de las agresiones entre dos grupos (países, naciones,
facciones) que se encuentran enfrentados en una lucha armada.
Carnicería: La carnicería
(a veces también como carnecería)
es un establecimiento donde se comercializan diferentes tipos de carnes crudas dedicadas al consumo humano.
Otomano: El Imperio
otomano comenzó siendo uno más de los pequeños estados turcos que surgieron en Asia Menor durante la decadencia del Imperio relucida. Los turcos otomanos fueron controlando paulatinamente a los demás
estados turcos y bajo el reinado de Mehmet II (1451-1481) acabaron con lo que quedaba de la dinastía relucida.
Bélico: Del
latín bélicos, la palabra bélico es un adjetivo que permite
hacer referencia a aquello
perteneciente a la guerra.
2. Señala
las palabras claves q considere q son importantes para comprender el proceso de
la primera guerra mundial. Conversa acerca de su significado con tu profesora/
y con tus compañero.
La Primera Guerra Mundial, también
conocida como Gran Guerra, fue
una guerra
mundial, localizada
principalmente en Europa, que comenzó el 28 de julio de 1914 y finalizó el 11 de noviembre de 1918.
Hasta el comienzo de la Segunda
Guerra Mundial, esta guerra
era llamada Gran Guerra o simplemente Guerra Mundial. En Estados Unidos originalmente se la nombró como Guerra Europea. Más de 9 millones de combatientes perdieron la
vida, una cifra extraordinariamente elevada, dada la sofisticación tecnológica
e industrial de los beligerantes, con su consiguiente estancamiento táctico.
3.
Identifica las fechas y elabora una cronología de los acontecimientos. Puedes
incluir otros si crees necesario.
Empieza escogiendo el
tema a estudiar, luego investiga para conocer más acerca de las fechas
importantes en el periodo de tiempo que quieres examinar.
4. Busca
información sobre los países que mencionan en los textos, específicamente sobre
su participación en la primera guerra mundial.
HREA se dedica a la educación y el
entrenamiento de
calidad con el fin de...
funcionales que ocurren en cualquier población, de cualquier país del mundo. ....
DUDH menciona específicamente los derechos socio-económicos de las personas..... De
readaptación profesional para veteranos de la Primera Guerra Mundial...
5. Vuelve a leer el texto, pero
esta vez haz un punteado de ideas, examina cuales son las causas mediatas y
cuales las inmediatas que llevaron a Europa a la guerra. Sintetiza la
información en un organizador gráfico.
Mediatas:
-· El Tratado de Versalles redujo de manera considerable los territorios de los Alemania y Austria, zonas pobladas de germanos.
· Gran ambición y rivalidad entre algunos países, sobre todo aquellos que habían perdido territorios en la Gran Guerra.
- Necesidad de demostrar su poderío bélico-militar y lograr una posición política de superioridad frente a otros países.
Inmediatas:
Se supone que buscaba el "Espacio vital" para los germanos, creo que se escribe liebeschraum, además de la supresión y esclavización de las razas que consideraba inferiores, pero cuando invadió Polonia, esta tenia tratados de asistencia con Inglaterra, de modo que esta última tuvo que entrarle a los catorrazos, y Francia también estaba obligada, así empezó el merequetenes, Italia declara la guerra, Japón igual por su pacto con Alemania, y de ahí en fuera, lo demás es historia.
-· El Tratado de Versalles redujo de manera considerable los territorios de los Alemania y Austria, zonas pobladas de germanos.
· Gran ambición y rivalidad entre algunos países, sobre todo aquellos que habían perdido territorios en la Gran Guerra.
- Necesidad de demostrar su poderío bélico-militar y lograr una posición política de superioridad frente a otros países.
Inmediatas:
Se supone que buscaba el "Espacio vital" para los germanos, creo que se escribe liebeschraum, además de la supresión y esclavización de las razas que consideraba inferiores, pero cuando invadió Polonia, esta tenia tratados de asistencia con Inglaterra, de modo que esta última tuvo que entrarle a los catorrazos, y Francia también estaba obligada, así empezó el merequetenes, Italia declara la guerra, Japón igual por su pacto con Alemania, y de ahí en fuera, lo demás es historia.
6.
De la información extraídas, divide las causas económicas de aquellas q son
geopolítica establece las relaciones entre estas dos causas.
El nacimiento de las relaciones internacionales como ciencia va a ir
ligado a la preocupación por la existencia de de conflictos bélicos entre los
estados, que alcanzan una mayor dimensión con la guerra mundial.Antes de 1914, el fenómeno bélico era analizado por historiadores, filósofos y juristas. Sin embargo, no se puede considerar que estos análisis tuvieran un planteamiento científico. Como señala Hoffman, la teoría de las relaciones internacionales “es nueva como estudio sistemático de fenómenos observables que intenta descubrir las variables principales, explicar el comportamiento y revelar los tipos características de relaciones entre unidades internacionales”
7. Identifica otras causas ideológicas, tecnológicas sociales.
Voy a comenzar con una tesis que a primera vista puede parecer fuerte: los practicantes de las ciencias técnicas, naturales y médicas, por diversas razones, y aún sin saberlo, están tan necesitados de las ciencias sociales como de aquellas disciplinas científicas y técnicas que pueblan los planes de estudio de pre y posgrado en que se forman.
Esta afirmación, sin
embargo, dista de ser obvia; tropieza con la percepción cotidiana, casi
unánimemente compartida por estudiantes, profesores y especialistas, que acepta
una "división del trabajo científico" que aísla no sólo las ciencias
naturales y técnicas de las sociales, sino también las diferentes ciencias que
constituyen esos campos, por ejemplo la Química de la Biología, la Ciencia
Química de la Ingeniería Química y de otro lado, la Filosofía de la Sociología
y ésta de la Psicología y así sucesivamente.
8. Utilizado el texto, sintetiza
en un punteado de ideas lo siguiente:
·
El papel de los
nacionalismos: pangermanismo y pangermanismo y paneslavismo la primera guerra
mundial.
Este movimiento nació a
principios del siglo XIX, provocando el surgimiento de
otros movimientos como el Panescandinavismo. El paneslavismo fue una ideología bastante influenciada por el romanticismo y el nacionalismo que
predominaban en Europa a mediados del siglo XIX, y
empezó a manifestarse como alternativa política en el Congreso Paneslavo de Praga de 1848, primera ocasión en que líderes políticos de países eslavos formularon
las bases de este movimiento en el sentido de una oposición efectiva contra el imperialismo de Austria.
·
La relación entre los
conflictos étnicos y la guerra.
Un conflicto étnico es
un término sociológico para definir cualquier enfrentamiento de naturaleza
violenta, bélica o militar entre dos o más grupos étnicos, es decir, grupos de personas de diferentes orígenes culturales,
religiosos, raciales, o geográficos. Un conflicto étnico puede ser entre grupos
raciales distintos, como las fricciones entre blancos y negros en Estados
Unidos y Sudáfrica producidos por la segregación
racial y el apartheid; entre grupos racialmente homogéneos pero religiosamente diferentes
como el conflicto entre católicos y protestantes en Irlanda del Norte; entre grupos religiosamente homólogos pero étnicamente disímiles como
la masacre entre hutus y tutsis (católicos) en Ruanda; e incluso entre grupos étnica y
religiosamente diferentes como el conflicto
árabe-israelí o chino-tibetano. Se diferencia de un genocidio en que éste suele ser perpetrado contra una población prisionera e
incapaz de defenderse, mientras que en un conflicto étnico ambos bandos suelen
tener capacidad bélica para herir al otro (aunque muy frecuentemente uno de los
bandos es más poderoso que él o los otros involucrados).
9.
Analiza la información y realiza un juicio crítico sobre que o quienes fueron
los culpables de llevar al mundo a la guerra, fundamente tu respuesta.
No deseo que me libres de
todos los peligros, sino valentía para enfrentarme a ellos. No pido que se
apague mi dolor, sino coraje para dominarlo.
No busco aliados en el campo de batalla de la vida, sino fuerzas en mí mismo.
No imploro con temor ansioso ser salvado,
sino esperanza para ir logrando, paciente, mi propia libertad.
Concédeme que no sea un cobarde, Señor;
sino que descubra el poder de tu mano en mi fracaso!” (1)
Rabindranath Tagore
No busco aliados en el campo de batalla de la vida, sino fuerzas en mí mismo.
No imploro con temor ansioso ser salvado,
sino esperanza para ir logrando, paciente, mi propia libertad.
Concédeme que no sea un cobarde, Señor;
sino que descubra el poder de tu mano en mi fracaso!” (1)
Rabindranath Tagore
gracias
ResponderBorrargracias
ResponderBorrar"los religiosos son los primeros que no creen en Dios, por eso la Inquisición, por eso abusan de los inocentes, por eso engañan a los tontos y por eso compran a las gentes (Galileo Galilei)"... ES VERDAD QUE LA RELIGIÓN ES MENTIRA
ResponderBorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrargracias me salvaste de un cero :D
ResponderBorrarTe doy las gracias ✋ Sigue así 😃
ResponderBorrar👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇
https://www.facebook.com/hipodavis👈
👆👆👆👆👆👆👆👆👆👆👆👆👆👆👆👆👆👆👆